
Aportaciones de
Estas son las experiencias, ideas y puntos de vista de cada persona que presentamos en este espacio. Su propia situación puede ser diferente y que estas ideas no funcionen para usted.
Pongo mucho más empeño en asegurarme de que hago el ejercicio que toca. Mi despacho está en la séptima planta y subo a pie hasta ahí dos veces al día. He estado haciendo esto durante los últimos 4 años y he contado que a lo largo de ese tiempo he subido 160.000 peldaños.
El ejercicio es una parte importante de la salud, de sentirse bien con uno mismo y de hacer que el tratamiento funcione bien.
Mantenerme en forma se ha vuelto más importante desde que comencé con el tratamiento y cuando tenía que someterme a las operaciones. Me realizaron dos intervenciones quirúrgicas distintas en el pulmón, y en ambos casos decidí antes entrenarme para la cirugía. Quería asegurarme de conseguir las mejores condiciones posibles para mi sistema cardiovascular y una resistencia todavía más elevada, de forma que no tuviese que permanecer en cama durante muchos días.
Yo elegí caminar como mi ejercicio principal, y actualmente también hago Pilates. Todo ello fue muy útil para volver a ganar masa muscular y movilidad que había perdido durante el período de la cirugía y la radioterapia.
Para mí, recuperar mi forma (o como quieras llamarle) y utilizar el ejercicio para conseguirlo ha sido muy importante. Quiero volver a sentirme fuerte y quiero que mi cuerpo sea tan resistente como sea posible. En mi caso, el hecho de tener un solo pulmón ha supuesto hacer ejercicio lentamente y desarrollar mi resistencia poco a poco. Pero me he quedado maravillada de lo que puedo llegar a hacer ahora. Los entrenamientos cardiovasculares han sido fundamentales para expandir el único pulmón que me queda y lograr hacer más cosas. Al principio fue duro, pero ahora se ha vuelto mucho más fácil.
Me acuerdo especialmente del día en que pude andar 5 kilómetros. Me vino a la memoria lo que era capaz de hacer un año antes (solo caminar alrededor de la manzana) y me quedé alucinada de los progresos que había hecho. Psicológicamente, es básico mirar hacia atrás y darse un momento a uno mismo para recordar dónde estabas y lo lejos que has llegado.
Ahora hago ejercicio estando totalmente agradecida de que pueda hacerlo y siempre me maravillo de lo que mi cuerpo puede hacer con un solo pulmón.
El Pilates te ayuda a recuperar masa muscular y movilidad después de la cirugía.
Procuro controlarme tanto como puedo. En casa, como alimentos orgánicos siempre que tengo ocasión, pero cuando salimos y no puedo controlar lo que como, simplemente disfruto.
Desde el principio empecé a someterme a hipnosis, lo cual suena muy friqui, pero adapté la terapia a mí para conseguir algo que me va bien.
Ahora cada mañana, después de levantarme, hago 2 minutos de meditación, intentando decirle a mi cuerpo que haga lo que quiero que haga: eliminar las células cancerosas, es decir, identificarlas y no dejar que prolifere nada.
También paso algunos minutos meditando sobre la familia que quiero tener e imaginando nuestros futuros hijos. Esto me da la sensación de que estoy haciendo algo. Aún pienso que el aspecto mental de esta meditación diaria, de creer que uno en cierta forma puede producir cambios, es algo que me ayudó mucho no solo en el aspecto psicológico, sino también físicamente.
Asegúrate siempre de que recibes suficiente información para sentirte cómodo. Incluso si tres médicos te dicen tres cosas diferentes, como mínimo sabes que existen distintas opciones y que puedes seguir adelante optando por la que creas que es mejor para ti. Pienso que las segundas, terceras y sextas opiniones son increíblemente importantes y que todos los pacientes deberían disponer de ellas.
Ahora hago ejercicio estando totalmente agradecida de que pueda hacerlo y siempre me maravillo de lo que mi cuerpo puede hacer con un solo pulmón.
Probablemente camino un mínimo de 5 kilómetros al día. Llevo un podómetro con alarma y un día de la semana pasada alcancé los 16.000 pasos, lo que está muy bien porque casi son 11 kilómetros.
Siempre me propongo retos y también se los planteo a varias personas que conozco. Soy muy competitiva y me gusta ser la número uno. Si veo que puedo hacerlo, me plantearé esos kilómetros extra.
Después de la operación, si algunos días podía caminar desde el estudio hasta el salón ya era un gran logro. Actualmente podría salir mañana y empezar a tirar la pelota; me cansaría pero no pasaría nada. Inmediatamente después de la cirugía pensaba "¿Algún día se me pasará esta tos y el dolor?" Sí que se van, pero lentamente.
Creo que lo mejor de todo es que había personas conmigo todos los días, mientras yo permanecía tumbada en el sofá intentando mejorar. Luego mi marido tuvo que volver al trabajo, mis hermanos tuvieron que regresar a sus casas y yo me quedé sola.
No quería estar sola, así que llamé a mis amigos. Les pregunté si podía ir a su casa el lunes, o el martes, o el miércoles. De esta forma iba a casa de otras personas y tenía que espabilarme para desplazarme por toda la ciudad. Este fue el paso decisivo. A partir de entonces, todo empezó a producirse de una forma natural.
Yo era una chica McDonald's, comía la comida preparada del día o simplemente compraba una caja de algo y la calentaba.
Ahora intento comer alimentos frescos. Incluso intento evitar el pescado de piscifactoría y me esfuerzo por conseguirlo recién pescado.
Ya no como carne roja. Sin embargo, no sé por qué, no me he pasado totalmente a los alimentos orgánicos.
Muchas personas dicen que no consumen azúcar. Tampoco he hecho eso todavía. Mi médico me dijo que mi cáncer no depende del azúcar que tome y que me lo pasase bien. Y eso es lo que hago, aunque intento evitar la carne procesada.
Siempre me propongo retos y también se los planteo a varias personas que conozco. Soy muy competitiva y me gusta ser la número uno.
Nunca me gustó hacer ejercicio. Si actualmente tuviese dos pulmones, no estoy seguro de la cantidad de ejercicio que haría. Probablemente jugaría a tenis, pero ir al gimnasio era la menos favorita de mis actividades.
Ahora no tengo otra elección, y en consecuencia voy al gimnasio 7 días a la semana. Tengo que aprender a respirar y mi diafragma es muy importante para la manera en que respiro. Debería serlo para todos, pero para mí es esencial.
Tengo que pensar en todo, no puedo aventurarme en nada.
Cada vez que estoy en el gimnasio intento hacer un poco más si puedo, pero hay días en que simplemente no me encuentro bien y entonces me limito a pedirme a mí mismo que lo haga lo mejor que pueda.
Levantar pesos ligeros en el gimnasio, caminar en la cinta e ir en bicicleta muy lentamente.
Los batidos nutricionales y hacer comidas más pequeñas con mayor frecuencia.
Consultar a un nutricionista en el hospital.
Tengo la creencia de que hay que comer de todo con moderación, aunque todavía podría bajar mi ingesta de azúcar. Es uno de mis planes, pero hay veces en que no me puedo refrenar de comer un paquete de M&M's.
Es importante comer bien. Para mi cuerpo es mejor comer menos azúcar y aumentar las frutas y verduras.
Como bien y me siento muy bien. Nuestro cuerpo no siempre quiere comer la cantidad de alimento que sería normal para otra persona y por eso, en lugar de hacer tres comidas copiosas, me encuentro mucho mejor comiendo cuatro veces al día, o incluso cinco (un tentempié antes de irme a dormir). Si padeces problemas pulmonares, cuanto más lleno está el estómago, más aprieta contra el diafragma.
Muchas veces la gente me dice que pruebe esto o aquello porque me curará o me hará sentir mejor. Mi médico siempre dice: "Puedes hacer lo que quieras, pero pregúntame primero".
Tengo que pensar en todo, no puedo aventurarme en nada.
Mi médico siempre dice: "Puedes hacer lo que quieras, pero pregúntame primero".
Desde que tengo el tumor he tenido que cambiar ciertos hábitos.
He buscado actividades de desarrollo para estar ocupado, he querido buscar actividades que me mantengan físicamente, que me tengan tanto mental como físicamente ocupado.
El tratar de comer sano y el cuidarte físicamente para mí le da también un sentido a la vida y sobre todo hoy en día.
El disfrutar del aire libre, la playa, es otro sentido de vida. El ejercicio físico aun teniendo cierta edad también es un estímulo para mantener un buen estilo de vida.
Ya no pienso en medio-largo plazo, ahora pienso prácticamente en el día
Me gustaría hacer ejercicio, yo antes caminaba más, intentaba buscar 1 hora al día para caminar, pero cada vez camino menos, ¡voy a ver si me organizo un poco mejor para sacar 1 horita de pasear y para estar físicamente en forma!
Descubre los consejos de salud y nutrición de Inma, afectada con cáncer de pulmón
Conoce los consejos de Inma, diagnosticada con cáncer de pulmón con metástasis en 2016, sobre salud y nutrición | Convivir Con cáncer de pulmón
Lo cierto es que, antes del diagnóstico del cáncer de pulmón, yo creía que llevaba una vida más o menos saludable, pero sí que he intentado cambiar hábitos.
En este sentido, tuve la suerte de poder entrar en un proyecto de la Asociación Española contra el Cáncer (AECC) en la unidad de ejercicio físico oncológico, en el cual nos enseñan a los pacientes con cáncer a hacer ejercicio teniendo en cuenta nuestras limitaciones. En este proyecto me han enseñado a ver hasta dónde puedo llegar, cuáles son mis límites, y también los beneficios que tiene hacer deporte para la enfermedad.
Para ello es necesario buscar a profesionales. Me consta que cada vez se están abriendo más centros con ejercicio oncológico y, como pacientes con cáncer de pulmón, podemos buscarlos y acceder a ellos. De hecho, es muy recomendable ya que, el tener un seguimiento por parte de un profesional que conoce tu enfermedad, conoce tus límites y conoce cuáles son las consecuencias de poder hacer un tipo u otro de ejercicio, es primordial.
Personalmente, este tipo de consejos me han supuesto mejorar un poco mi calidad de vida a la hora de luego admitir los tratamientos contra el cáncer de pulmón.
También ayuda llevar una dieta saludable. Esto lo he notado en mis analíticas. Hay datos que deberían verse alterados por la medicación y, sin embargo, el llevar una dieta equilibrada hace que tu cuerpo responda. Claro que no te vas a curar por tomar una manzana, pero el comer de manera saludable hace que tu cuerpo esté más fuerte y preparado para poder soportar los tratamientos contra el cáncer de pulmón.
Descubre en este vídeo el importante papel que tiene para Inma hacer ejercicio físico y llevar una dieta saludable durante su tratamiento contra el cáncer de pulmón, una enfermedad que le diagnosticaron en 2016.
Convivir con cáncer de pulmón es un proyecto único de apoyo para personas con cáncer de pulmón y su entorno, que busca ser punto de encuentro para afectados, familiares y profesionales del sector sanitario. Conoce más historias en nuestra web.
Descubre la relación de Inma, afectada con cáncer de pulmón, con los médicos que la acompañan durante su enfermedad
Conoce la experiencia de Inma, diagnosticada con cáncer de pulmón con metástasis en 2016, con sus médicos | Convivir Con cáncer de pulmón
Con los médicos, la relación desde antes del diagnóstico del cáncer de pulmón hasta los diferentes tratamientos y consultas, va evolucionando.
Poco a poco vas aprendiendo también a apuntar todo lo que quieres preguntar, lo que quieres saber. Porque los pacientes con cáncer de pulmón, igual que tenemos derecho a la información, tenemos derecho a la desinformación. No tienes porqué saber más de lo que quieres saber; los médicos van midiendo mucho los pasos que van dando, las dosis de información que van suministrándote.
Siempre buscamos curarnos físicamente de la enfermedad, pero también tenemos que cuidarnos emocionalmente. Y el médico te debe apoyar y dar también esa parte emocional, no solamente darte unos datos de: “el tumor mide tanto, vamos a darte tantos miligramos de este medicamento…”. Al final, dependiendo de cómo te vean al entrar, ellos ya saben si ese día estás para recibir noticias o no.
Además, no debemos olvidarnos de los familiares de los pacientes con cáncer de pulmón. En España disponemos de un servicio de psicooncólogos al que podemos acceder tanto nosotros como nuestros familiares. Ellos también necesitan ese apoyo emocional y acceder a esta figura del psicooncólogo, que está especializado en pacientes oncológicos y su entorno, es primordial.
En este vídeo, Inma, diagnosticada con cáncer de pulmón en 2016, cuenta cómo es su relación con los médicos y los psicooncólogos que la tratan.
Convivir con cáncer de pulmón es un proyecto único de apoyo para personas con cáncer de pulmón y su entorno, que busca ser punto de encuentro para afectados, familiares y profesionales del sector sanitario. Conoce más historias en nuestra web.
Descubre los consejos de salud y nutrición de Sonia, afectada con Cáncer de Pulmón
Conoce los consejos de Sonia, diagnosticada con Cáncer de Pulmón en 2018, sobre salud y nutrición | Convivir Con Cáncer de Pulmón
Yo siempre he hecho ejercicio y, tras el diagnóstico del cáncer de pulmón, me preguntaba si podría continuarlo o no, si mi alimentación era la correcta… Al final, para resolver todas estas dudas es esencial consultar a tu médico.
Al principio recibes mucha información y tienes muchas preguntas. Por eso opté por acudir a mi médico, tanto para los asuntos relacionados con la actividad física como para los relacionados con la dieta, e hice caso a sus indicaciones.
En lo que a actividad física se refiere, yo creo que hay un mínimo que hay que mantener. Los tratamientos contra el cáncer de pulmón afectan bastante a nivel anímico y a nivel físico, pero ejercitar un poco todos los días, aunque sea salir a dar un paseo, es absolutamente necesario.
Es cierto que todos tenemos una tendencia a volvernos cómodos y, con la enfermedad, un poco más. Probablemente sea por el miedo que tenemos a que algo perjudique nuestra salud más, pero con las indicaciones adecuadas del médico, hay que animarse un poco y salir, salir a la calle, comer sano y comer de todo.
Convivir con cáncer de pulmón es un proyecto único de apoyo para personas con cáncer de pulmón y su entorno, que busca ser punto de encuentro para afectados, familiares y profesionales del sector sanitario. Conoce más historias en nuestra web.
Descubre la relación de Sonia, afectada con Cáncer de Pulmón, con los médicos que le acompañan durante su enfermedad
Conoce la experiencia de Sonia, diagnosticada con Cáncer de Pulmón en 2018, con sus médicos | Convivir Con Cáncer de Pulmón
Desde que llegó el diagnóstico, me he vuelto una estudiosa del cáncer de pulmón. Asisto a muchos eventos de médicos para pacientes, para especialistas… Así también veo la evolución de esta enfermedad, ya que el índice de supervivencia que tenemos los afectados por el cáncer de pulmón es cada vez mayor.
Fue mi oncólogo quien me incitó a participar en eventos y a conocer organizaciones y ONGs que se dedican a dar, a arrojar un poco de luz sobre esta enfermedad o que tienen relación con ella. Así he podido saber que las estadísticas dicen que cada vez hay más tratamientos y opciones y que, además, hay mucha gente trabajando detrás de ello para que mejore nuestra calidad de vida y vivamos más tiempo.
También colaboro con ONGs. Una de ellas es la AECaP, a quien acudo como paciente y también para buscar la manera de ayudar a otros que están en la misma situación.
Para mí, mi trabajo ahora mismo es el cáncer de pulmón, pero visto no como paciente, sino como apoyo a otros pacientes. A mí personalmente me sienta muy bien. Me hace sentirme útil en el cáncer de pulmón.
En este vídeo, Sonia, diagnosticada con Cáncer de Pulmón en 2018, cuenta cómo es su relación con los médicos y con la medicina.
Convivir con cáncer de pulmón es un proyecto único de apoyo para personas con cáncer de pulmón y su entorno, que busca ser punto de encuentro para afectados, familiares y profesionales del sector sanitario. Conoce más historias en nuestra web.